Brexit: 3 razones por las que pymes y emprendedores están a salvo

La reciente decisión de la población en Gran Bretaña no tendrá un efecto negativo en las pequeñas y medianas empresas en México. Sin embargo, especialistas alertan que el verdadero riesgo vendrá cuando se realicen las elecciones presidenciales en Estados Unidos este año.

7_jul.png

El 23 de junio de 2016 será recordado por todo el mundo como la fecha en que más de 17 millones de personas en Gran Bretaña e Irlanda del Norte salieron a las calles a votar para terminar con una relación que se mantuvo durante 41 años con la Unión Europea.

Al darse a conocer los primeros resultados del Brexit (British Exit, en español ‘salida británica’) la libra esterlina tocó su nivel más bajo en tres décadas efecto que se replicó en las bolsas de todo el mundo.

Un análisis realizado por la agencia calificadora Standard&Poor´s revela que la salida del grupo podría generar una contracción de 1% en el Producto Interno Bruto (PIB) de Reino Unido.

Sin embargo, aunque el panorama internacional luce poco alentador, analistas consultados por Entrepreneur y Alto Nivel coinciden en que las pequeñas y medianas empresas (pymes) y emprendedores en México están a salvo.

Por principio, Fernando Lelo de Larrea, socio de la aceleradora NUMA México y fundador del fondo de inversión ALLVP,  explica que el efecto generado en el corto plazo puede generar incertidumbre en el ecosistema nacional, pero asegura que también tendrá una influencia positiva en el mediano y largo plazo.

“El problema económico de México existía ayer, hoy y existirá mañana independientemente de lo que pase entre el Reino Unido y la Unión Europea. Es importante que el emprendedor mexicano no pierda el foco y siga trabajando. Por ahora los emprendedores deberán hacer frente a la tormenta”, comenta.

A continuación, te compartimos tres razones por las que pymes y emprendedores en México no resentirán este efecto, según los expertos consultados.

1. Relación comercial baja

En términos generales, el intercambio comercial con Reino Unido no es de gran proporción: equivale a 0.7% del total que ejerce México con el mundo, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Al cierre de 2015, el flujo comercial entre ambos territorios ascendió a 4,312 millones de dólares, muestran cifras del Banco de México(Banxico).

Al respecto, Iliana Rodríguez Santibañez, directora del departamento de Derecho y Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, explica que esta cifra no representa un riesgo si se toma en cuenta que el intercambio que se da con Estados Unidos, principal socio comercial de México, fue de 495,693 mdd.

“Reino Unido es la quinta mayor economía del mundo. No es una economía menor, pero hay que tener la certeza de que México no sufrirá con esta medida. En épocas de cambio, las crisis siempre generan oportunidades, hay que saber entenderlas para subirse a ellas”, comenta la catedrática.

No obstante, Rodríguez Santibañez reconoce que no todos los emprendedores mexicanos cuentan con la competitividad para insertarse en momentos complejos en un ámbito internacional, por lo que recomienda implementar medidas que eviten una inhibición en sus operaciones.

2. Volatilidad en tipo de cambio es temporal

Al darse a conocer los primeros resultados a favor del “Sí” en las primeras horas de la madrugada del viernes 24 de junio, la moneda mexicana tocó la barrera de 19.5187 unidades por billete verde en ventanillas, para después descender a 19.25 pesos por dólar, niveles que no se registraban desde 2009.

Durante un anuncio conjunto entre la Secretaría de Hacienda, Economía y el Banco de México sobre una reducción al gasto público por 31,715 millones de pesos, la divisa mexicana osciló entre los 18.80 y 18.90 unidades por dólar.

Más tarde, el tipo de cambio registró de nueva cuenta un alza a 19.13 pesos por dólar.

Ante esto, Carlos Ponce Bustos, director ejecutivo de Análisis y Estrategia de Grupo Financiero BX+, argumenta que esta sobrerreacción es “un efecto normal” derivado de la magnitud del anuncio, pero no es permanente.

“Son muchos los factores que están interviniendo, pero es importante que el Brexit no se vea como un tema de crisis. Reino Unido es una economía importante, pero tampoco podemos comparar lo que está sucediendo con la crisis financiera que se gestó en 2008. Es normal que se genere volatilidad, pero ésta es temporal. No hay que ver esto más grande de lo que no es”, asegura el experto.

3. Se abre la puerta a un TLC con Reino Unido

Ildefonso Guajardo,  titular de la Secretaría de Economía (SE), aseguró en la conferencia que se realizó en la mañana del viernes pasado que México está preparado para presentar una propuesta de Tratado de Libre Comercio (TLC) con Reino Unido y negociarlo en un plazo a dos años, luego de que 51.9% de los británicos optaran por abandonar la Unión Europea frente a 48.1% que decidieron permanecer en el bloque.

«En tanto no lleguemos al punto de la definición del modelo, seguirán en vigor las relaciones que actualmente tenemos con la Unión Europea y el Reino Unido”, precisó el secretario de Economía.

En la actualidad, México cuenta con una red de 11 TLC con 46 países que le brindan respaldo a su flujo comercial.

Kristobal Meléndez Aguilar, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), opina que México puede sacar el mayor provecho a esta situación, ya que puede negociar de manera directa con Reino Unido y obtener una ventaja competitiva en el largo plazo.

«Los emprendedores pueden tener grandes oportunidades con esta situación. Si su mercado final era el británico pueden buscar la forma de afianzar relaciones comerciales, pero si no lo era, esto les permitirá empezar a mirar hacia un nuevo socio estratégico. En el largo plazo esto le dará a México la oportunidad de negociar de manera directa un tratado comercial con Reino Unido y obtener una mayor ganancia», comparte el investigador.

El verdadero riesgo

Los expertos coinciden que el tema del Brexit es relevante, pero alertan que el verdadero riesgo vendrá cuando se realicen las elecciones presidenciales en Estados Unidos el próximo 8 de noviembre.

Una de las razones más importantes es que Estados Unidos es el principal socio comercial de México. En promedio cada minuto se intercambian un millón de dólares entre ambos lados de la frontera y 80% de las exportaciones mexicanas se envían al territorio norteamericano, muestran datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

México es el primer destino de las exportaciones de estados clave como California, Arizona y Texas y seis millones de empleos en el país norteamericano dependen del comercio mexicano.

«En los próximos meses tendremos periodos de gran incertidumbre por los comicios estadounidenses. Pase lo que pase con nuestro vecino del norte nosotros  experimentaremos volatilidad y eso sí nos afecta de manera directa», asegura Carlos Ponce Bustos, director ejecutivo de Análisis y Estrategia de Grupo Financiero BX+.

Cuando se dieron a conocer los resultados del Brexit, el virtual candidato del Partido Republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, calificó de positiva la decisión tomada en el referéndum durante una visita que realizó a Escocia.

«Creo que es algo muy bueno, algo realmente fantástico. Puedo ver un paralelismo entre lo que está sucediendo en Estados Unidos y lo que está pasando aquí (Reino Unido). La gente quiere ver las fronteras, la gente quiere a su país de regreso, quieren tener independencia», precisó al hacer referencia al tema migratorio.

Iliana Rodríguez Santibañez, directora del departamento de Derecho y Relaciones Internacionales del Tec de Monterrey, ve la postura del empresario conservador como una verdadera amenaza, pues en caso de llegar a la oficina oval las relaciones con México tomarían un rumbo complicado.

«En este momento tenemos que preocuparnos más de que Donald Trump comparte este sentimiento nacionalista de la separación de Reino Unido de la Unión Europea, si esa es la estrategia de alguien que puede llegar a ser el representante de la nación número uno y de la cual dependemos, entonces definitivamente tenemos cosas más importantes por las que preocuparnos que por el Brexit.»

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑