Startup: la nueva herramienta para el éxito empresarial

Las grandes compañías y las startpus persiguen muchas veces el mismo objetivo: innovar en cada uno de sus sectores. Hasta hace relativamente poco tiempo, el I+D de las diferentes industrias surgía de las grandes compañías a través de unos departamentos dedicados únicamente a este objetivo; hoy el modelo ha variado y mucho han tenido que ver las startups, protagonistas de cambios disruptivos en el ecosistema empresarial.

Mans hand drawing Startup concept on notebook

En muchas ocasiones para seguir adelante las startups requieren de fondos económicos, además del know how de las grandes empresas. Una ‘vuelta de tuerca’ en el sistema establecido hasta hace poco tiempo, pero que está llevando a la transformación de modelos de trabajo y a la integración, a través de diferentes vías, de startups en los departamentos de innovación de las grandes corporaciones, explica en un comunicado Spain Startup.

El crecimiento es el «otro objetivo» que une a startups y grandes corporaciones, ambas se necesitan mutuamente para la escalabilidad de su negocio. Se trata de una época con grandes desafíos, que ha obligado a todo el mundo a «cambiar el chip y poner el foco en la innovación y en asumir riesgos para lograr la diferenciación».

El acercamiento de una startup a una gran corporación se simplifica algunas veces en términos de estabilidad financiera, pero va mucho más allá. Se trata de un intercambio en el que siempre ganan ambas partes. La alianza permite a la nueva empresa el acceso a clientes estratégicos, visibilidad, escalabilidad, crecimiento, credibilidad y reconocimiento de marca. Mientras que las grandes corporaciones obtienen sobre todo innovación, en unas condiciones mucho más ventajosas que si fuesen ellas mismas las que la desarrollasen. En este caso, el retorno es estratégico, más allá del que pueda suponer en la cuenta de resultados, al apostar por crear un auténtico laboratorio de unidades de negocio.

Las modalidades de colaboración entre startups y corporaciones son muy diversas y es muy importante tener en cuenta el tiempo del proceso de negociación. Aunque las burocracias internas de las grandes empresas tienden a alargar este tipo de procesos, el tiempo de un emprendedor es oro y muchas veces puede poner en juego el futuro de su proyecto, aunque sólo sea con las negociaciones. Un año vista para una startup puede ser la diferencia entre subsistir o no.

Normalmente se asocia la inversión de una corporación en una startup a la exclusividad del proyecto para la organización. Pero no siempre es así o no debería serlo. Muchas grandes empresas apuestan por invertir en el desarrollo de una startup, pero sin obligarles a que su proyecto sólo pueda ser utilizado de manera exclusiva.  Los profesionales que trabajan en una compañía son parte esencial para el buen funcionamiento de cualquier negocio. Por lo tanto, la clave es la confianza y el respeto entre los dos equipos, apostando por la implicación, la colaboración, la coordinación y el entendimiento. 

Otro de los intereses de las grandes corporaciones es la atracción de talento a sus empresas. Los emprendedores son casi siempre «savia fresca» para una gran compañía, su forma de trabajar, sus hábitos sociales o su estilo de vida siempre rompen y suponen un nuevo desafío para las grandes empresas.

Las corporaciones son conscientes de la necesidad de cambios internos en sus organizaciones, a favor de la digitalización e implementación de avances tecnológicos y la reducción de la burocracia. No sólo se trata de avanzar en temas tecnológicos, sino una auténtica transformación cultural en la que también tienen un papel fundamental las startups, puesto que la mayoría han surgido en unas circunstancias muy distintas a las establecidas.

Otro de los puntos en común de la sinergia entre startups y corporaciones son las sinergias. De un lado, las corporaciones aportan sus conocimientos profesionales tras una dilatada trayectoria y, al mismo tiempo, las startups les ofrecen su know-how para innovar en su asentado negocio. Este intercambio de aprendizaje es esencial para la validez de la colaboración y la motivación de los equipos.

Fuente: Finanzas.com

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑